Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
17 marzo 2015 2 17 /03 /marzo /2015 21:38

Tarteso es un pequeño reino que ocupa la desembocadura del Guadalquivir actual. Ello puede extraerse de diversas fuentes. La más importante es Estrabón (Geografía III, 2, 11). Otras noticias corresponden a Esteban de Bizancio (Étnica, s.v. Tartessos), Escimno de Quíos (Periégesis 164 – 166), Eustacio (Comentario a Dionisio 337), Pausanias (Periégesis VI, 19, 3) y Avieno (Ora Marítima, versos 223 – 225, 283 – 298, 419 – 424 y 449 – 463). Todas ellas coinciden en reputar al Guadalquivir la columna vertebral de Tartessos. El reino de Tarteso se desenvuelve entre el siglo IX y el VI a.C. El soberano más importante es Argantonio cuyo gobierno se extiende entre 630 y 550 a.C. Muy poco después de su muerte Tarteso desaparece de la Historia. En este artículo intentaré esclarecer este hecho y la imposibilidad de la coincidencia de Tarteso con la Tarsis de la Biblia.

 

I) Grandeza y crisis de Tarteso.

 

El apogeo de Tarteso.

 

El reino alcanza su máximo florecimiento con Argantonio. Hasta su llegada al trono la prosperidad de Tarteso descansa en servir de intermediario entre los fenicios instalados en su colonia de Gadir (hodierna Cádiz) hacia 1100 a.C. y los jefes tribales de índole local que explotan el oro en los ríos Genil y Darro y la plata en todo el mediodía peninsular. La riqueza que llega a Tarteso a consecuencia de ese intercambio transforma al jefe tribal de la desembocadura del Guadalquivir en un cacique al que los autores griegos llaman el rey de Tarteso. Allí vive en un pequeño poblado fortificado con una simple empalizada de madera y cuyo emplazamiento más lógico es el subsuelo de la actual Sanlúcar de Barrameda.

 

El auge de Tarteso con Argantonio se explica por la llegada al Bajo Guadalquivir de comerciantes griegos. Son samios y focenses. Así se infiere de Herodoto de Halicarnaso en algunos pasajes de Los Nueve Libros de la Historia (Libro I, capítulos 163 y 165 y Libro IV, capítulos 151 – 152). Los habitantes de aquel recinto inician el mismo comercio de oro y plata que mantienen con los fenicios de Gadir. Pero añaden un nuevo mercadeo. Se trata del estaño que viene desde las Islas Británicas y el Macizo Armoricano (la Bretaña francesa de hoy día) a través del Valle del Tajo. Sólo los navegantes de Samio y Focea consiguen el estaño a través de Tarteso. Los fenicios lo consiguen desde Cádiz por medio de navegaciones directas que les llevan hasta la desembocadura del Tajo.

 

La fundación de Massalia y la decadencia de Tarteso.

 

El principio del fin de Tarteso ocurre en torno a 600 a.C. con la fundación por los focenses de la colonia de Massalia (actual Marsella). Los naturales de Focea se incorporan tardiamente a las colonizaciones helénicas. Por tanto sólo les queda las costas mediterráneas del Sur de Francia y España. El establecimiento de Massalia se explica por el anhelo focense de competir con milesios y etruscos por el control del ámbar que viene al Mediterráneo desde el Mar del Norte pues el ámbar del Báltico sólo llega a Roma en el siglo I a.C. con arreglo a Tácito (Germania 45) y Plinio el Viejo (Historia Natural 37,45).

 

Unos cincuenta años antes los naturales de Mileto habían inaugurado la colonia de Istros en la desembocadura del Danubio que permitía la llegada del ámbar al Mar Negro siguiendo las cuencas del Rhin y el Danubio. A su vez existe una segunda vía que atraviesa los Alpes pero se halla controlada por los etruscos. Los foceos se asientan en Massalia por la imposibilidad de hacerlo en la Camarga pero con la intención de ejercer dominio en el curso del Ródano y llegar por el Rhin a los yacimientos del ámbar. Sin embargo descubren dos caminos nuevos para conseguir el estaño de las Islas Británicas. Uno es el eje Ródano-Loira. El segundo viene dado por las corrientes del Ródano, Saona y Sena. Una prueba de la importancia que Massalia adquiere reside en su fundación de las importantes subcolonias helénicas de Monoikos (Mónaco), Nikaia (Niza), Antípolis (Antibes) y Emporion (Ampurias)

 

El éxito de los massaliotas por esas dos vías del Ródano – Loira y del Ródano – Saona – Sena supone un golpe durísimo para la economía tartésica. Los griegos no necesitan llegar a la desembocadura del Guadalquivir para hacerse con el estaño. Massalia desempeña el papel de distribuidor de aquel mineral por la Hélade otrora llevado a cabo por los tartesios. El sucesor de Argantonio de nombre Terón comete entonces el inmenso error de atacar Gadir en fecha imprecisa entre 550 (muerte de Argantonio) y 535 a.C. (batalla de Alalia). Terón debe engañarse con el desprestigio de los fenicios por todo el Mediterráneo a raíz de la conquista de Tiro por el titular del Segundo Imperio Babilonio Nabuk-Udurri-Ussur II (el Nabucodonosor de la Biblia) en 573 a.C. El rey tartesio piensa expulsar a los fenicios de Gadir, convertir esa colonia en una ciudad tartésica y recuperar el viejo control del mercado del estaño por su reino aunque ahora con los fenicios y no con los griegos.

 

Terón no cuenta con la solidaridad entre cartagineses y gaditanos por su común raigambre tiria. En una batalla naval sucedida en la Bahía de Cádiz los barcos de Cartago hunden los navíos tartésicos encomendados a tripulaciones más bisoñas (MACROBIO, Saturnalias I, 20, 12 y JUSTINO, Carta 45, 5, 1 – 2). No contentos con ello los naturales de Gadir y Cartago arrasan el exiguo poblado de Tartessos donde emplean por vez primera el ariete en la Península Ibérica (VITRUVIO, De architectura 10, 13).

 

Los cartagineses no se quedan en el territorio peninsular. Vuelven a su ciudad una vez asegurada la tranquilidad de Gadir. Preparan su alianza con los etruscos para impedir la extensión del dominio focense de Cerdeña desde la colonia de Alalia. Con ello su defensa del Gadir atacado por Terón y el subsiguiente arrasamiento del exiguo recinto de Tarteso ha de ser posterior a 550 (deceso de Argantonio) y anterior a 535 (combate de Alalia que expulsa a los etruscos del Tirreno y a los foceos de Cerdeña pero que impide el paso de los cartagineses a Córcega, el mediodía francés e Italia Septentrional). Por su parte los gaditanos ocupan el antiguo territorio de Tarteso. Ejercen directamente el comercio de oro y plata con los jefes tribales del Alto y Medio Guadalquivir. Éstos son los turdetanos cuyos estrechos vínculos de sujeción hacia los fenicios a través de Gadir son reseñados por Estrabón (Geografía III, 2, 13 y 4, 5).

 

Compartir este post
Repost0
23 octubre 2014 4 23 /10 /octubre /2014 14:22

El Partenón se consagra como catedral cristiana de Atenas entre los años 583 – 584 y 591. La Sede de Atenas se mantiene fiel al Patriarcado Ecuménico al suceder en 1054 la ruptura definitiva entre Roma y Constantinopla. Por tanto el Partenón alberga la catedral ortodoxa de Atenas dedicada a Cristo como Divina Sabiduría hasta el tránsito del siglo VIII al IX. Entonces se cambia el título de la Catedral y pasa a consagrarse la Virgen María en su advocación de Atheniotissa (Reina y Patrona de Atenas) hasta la Cuarta Cruzada en 1204.
Ese año se crea el Imperio Latino de Constantinopla que adopta una estructura feudal tras una pequeña guerra civil entre los dos principales cruzados Balduino de Flandes y Bonifacio de Montferrato que dura desde el 12 de abril de 1204 (entrada de los cruzados en Constantinopla) y el siguiente 16 de mayo (coronación de Balduino de Flandes como emperador latino de Constantinopla como Balduino I en Santa Sofía por los obispos de la Cruzada). El dogo Enrique Dándolo apoya al primero mientras que Bonifacio de Montferrato (el auténtico jefe militar de la Cuarta Cruzada) era sostenido por los genoveses. Por medio de ese reparto Bonifacio de Montferrato logra los estados de Tesalia, Beocia y el Ática a cambio de reconocer que Balduino de Flandes sea emperador (1974 MAIER 296).
Un año más tarde Bonifacio de Montferrato otorga al caballero francés Otón de la Roche los feudos de Atenas y Tebas. No obstante los señores feudales latinos han de enfrentarse a la resistencia de las aristocracias griegas que habían incrementado su poder local a expensas de la menguante autoridad bizantina aún antes de la Cuarta Cruzada. Dentro de este contexto Bonifacio ha de enfrentarse a la resistencia de León Esguro, arconte de Corinto y la Argólida, quien ataca Atenas. Este suceso causa serias destrucciones en la ciudad y la población se concentra bajo las laderas norte y nordeste de la Acrópolis.
El gobierno de Otón de la Roche dura hasta 1225. Desaloja a los monjes ortodoxos del Monasterio de Daphni dedicado a la Dormición de la Virgen cuyas dos fases constructivas se fechan en el tránsito del siglo V al VI y a mediados del siglo XI (1899 MILLET passim). Otón instala allí a religiosos franceses del Císter. Éstos llaman al Monasterio Dalphinet en su lengua y añaden un refectorio y un claustro de estilo cisterciense. Durante el dominio francés de Atenas los señores feudales de la ciudad se entierran en Daphni.
Igualmente Otón de la Roche aprovecha el palacio episcopal construido sobre el Erecteo y el Templo de Atenea Niké para fijar su residencia. Impone a a los ortodoxos el abandono del Partenón y establece en él la catedral católica de Atenas aunque respeta su advocación mariana. Enriquece el Partenón con algunas reliquias robadas en el saqueo de Constantinopla por los cruzados en 1204. Las principales son unos huesos del cráneo de san Mauricio, varios trozos de los brazos de san Cipriano y san Justino y el codo de san Macabeo según el testimonio de Niccoló da Martoni quien visita Atenas en 1395.
Otón de la Roche no pretende convertir por la fuerza a los atenienses. Éstos no tienen ni el número de habitantes ni la fuerza suficientes para oponerse a los nuevos amos y a su política religiosa que tampoco les obliga a hacerse católicos. Otón tolera la existencia de una catedral ortodoxa en la ciudad. Recibe los nombres de Metrópolis o Catholicon . Existe una disputa historiográfica alusiva a su fundación. Sourmélis la sitúa en el siglo XIII (1907 LECLERCQ 3064) mientras que R. Cattaneo adelanta su construcción al XI (1888 CATTANEO 68). De ser cierta la primera hipótesis la Metrópolis se edificaría en 1205 tras el desalojo del Partenón ordenado por Otón de la Roche. Si Cattaneo tiene razón los expulsos se refugiarían en una iglesia preexistente.
En 1225 Guy I sucede a Otón de la Roche a la cabeza de los feudos latinos de Atenas y Tebas. En 1260, tres años antes de su muerte, Guy I los transforma en ducados. Los almogávares expulsan a los franceses de los ducados de Atenas y Tebas en 1311 tras su victoria a orillas del Río Cefiso en Beocia sobre Gualterio de Brienne, último duque francés de Atenas, quien fallece en el combate junto a muchos de sus caballeros.
Los almogávares amplían su territorio con la incorporación del ducado de Neopatria que ocupa gran parte de Tesalia y lo someten a la soberanía nominal de la Corona de Aragón. En 1377 se inicia una contienda dentro los almogávares que enfrenta a catalanes con navarros. Éstos últimos ofrecen sus servicios a Nerio Acciajuoli señor de Corinto de origen florentino y a la Orden del Hospital. Ello permite a Nerio Acciajuoli conquistar el ducado de Tebas en 1379 y Atenas en 1388 (1985 RIVERO GONZÁLEZ 30 – 31).
El sultán otomano Mehmet II el Conquistador se apodera de Atenas en 1456 y transforma el Partenón en mezquita con el añadido de un minarete en 1462. Mehmet II devuelve a los monjes ortodoxos el Monasterio de Daphni pero no les permite recuperar el Partenón. Los ortodoxos de Atenas continúan usando el viejo Catholicon hasta la construcción en pleno siglo XIX de la actual Metrópolis (1868 MOMMSEN 114 – 119 y 1998 GAULDIE 40). Todo el edificio se usa para el culto islámico hasta su derrumbe parcial en 1687. Continúa funcionando una pequeña mezquita en la cella hasta 1844 pese a que la Acrópolis se haya abierto al público en 1835 (2001 FERNÁNDEZ 48 y 1992 ETIENNE 91). El gran arqueólogo griego Kyriakos Pittakis descubra unos grafitos cursivos de época cristiana en las columnas de la fachada occidental del Partenón que se extienden desde finales del siglo VI al XV. En 1856 Pittakis las da a conocer en el número 43 de la Revista Εφημερίς αρχαιολογική que había fundado en compañía de Alexandre Rangabé. En el siglo XX A.C. Orlandos y L. Vranoussis efectúan una edición más completa (1973 ORLANDOS y VRANOUSSIS passim).
La importancia de los grafitos dentro de la epigrafía.
La ciencia epigráfica contempla tres tipos de epígrafes o inscripciones:
I) Epígrafes monumentales. Son aquéllos donde se pretende dejar constancia de algo de manera voluntaria. Y ese algo puede ir desde una ley hasta la dedicatoria de un sepulcro. Todas las inscripciones monumentales se transmiten dentro de un sistema donde predomina un esquema fijo a la hora de exponer los datos. Por tanto los epígrafes sepulcrales tienen un cierto ritmo cadencial. A su vez existen diversos modos de exponer las magistraturas que ha desempeñado un personaje. Los epígrafes monumentales procuran elaborarse con belleza. Se sujetan a unos cánones que obligan a ajustar la grabación de las letras de una manera definida
II) Epígrafes privados. Son inscripciones que no se hacen con el deseo de que sean contempladas en público. Entre ellas destacan los documentos de archivo. Ofrecen un mayor grado de libertad y complejidad que las monumentales pese a existir también determinadas formas a la hora de llevar la contabilidad de un negocio o en el momento de emprender una relación contractual
III) Grafitos. Poseen elementos comunes a las inscripciones monumentales y a los epígrafes privados. Los grafitos se hacen con el propósito de ser contemplados pero casi todos se escriben con letras cursivas al carecer la mayor parte de ellos de relevancia histórica. Existen tres tipos de grafitos:
III.1) Los que consisten en meras iniciales de antropónimos o antropónimos en genitivo que tienen el objetivo de indicar la pertenencia y son muy frecuentes encima de bienes muebles (vg. joyas, cerámicas, mobiliario o instrumentos)
III.2) Los que denotan un propósito político. A este subgrupo pertenecen dentro de la epigrafía latina los hallados en Pompeya que piden el voto a favor de un candidato
III.3) Frases cortas, habitualmente escritas en las paredes, que tienen un carácter satírico, amatorio o en recuerdo de alguna persona. A este tercer subgrupo pertenecen los epígrafes bizantinos del Partenón.
Los grafitos cristianos del Partenón.
Voy a dar la traducción de estos epígrafes poniendo en paréntesis al final de la versión en castellano el número al que corresponden en la edición precitada de Orlandos y Vranousssis al recoger ambos investigadores algunos epígrafes tan desgastados que no tienen sentido o no pueden traducirse.
I) Grafitos griegos
1) Quien humilla sus carnes en ayuno pero eleva su alma en los himnos, proclamándose atleta… (1)
2) Señor, socorre a tu siervo Nicolás (2)
3) Confianza… (3)
4) A tus siervos León y Constantino (4)
5) Señor Jesucristo, Hijo de Dios, , socorre a tu siervo… habitante de (5)
6) Señor, cuida el alma de tu siervo Eumorto. Amén. Señor, a Ti sea la Gloria. Eumorfio, siervo de Cristo (6)
7) Señor, socorre a tu siervo Estratego y concédele la purificación de sus faltas. Amén. Así sea (7).
8) León quien se muda al morir en el Señor el 5 de septiembre de 912 (8)
9) Santa María, Llena de gracia, anima a mi novia a que sea encantadora conmigo y que yo sea médico para mitigar su dolor de algún modo (9)
10) Quienquiera que esto lea en público, se acuerde de mí y que Santa María venga en mi auxilio (10)
11) Ayuda, Señor, en la desgracia a tu siervo Basilio. Amén (12)
12) Madre de Dios, ven en auxilio de tu siervo Teodoro (13)
13) Reina, Madre de Dios, ven en auxilio de tu resuelto siervo Juan (14)
14) Cablecas… (15). Éste es un nombre propio.
15) Reina de Atenas, ven en auxilio de tu siervo Basilio y sus hijos. Amén (16)
16) Reina de Atenas, ven en auxilio de tu siervo Jorge Suliota (17)
17) Acuérdate, Señor, de tu siervo Abercio y concédele la remisión de sus faltas en el Día del Juicio. Amén. (18)
18) Acuérdate, Señor, en tu Reino de tu siervo Deseado quien ha muerto.
Señor, socorre a tu siervo. (19)
19) Recuerdo a Cómico de su propia hermana Eutiquia. Cristo Rey, condúcele al bien. (20)
20) Acuérdate de la hermana Coartas (21)
21) Nifón (22)
22) Perdona a todos… inspira la Música (23)
23) A tu siervo el pecador Pedro. Amén. Borra sus pecados y los de sus hijos el Día del Juicio (24)
24) Madre de Dios, Reina, Corona de los creyentes, salva y conserva sano a tu fiel presbítero de la Gran Iglesia de Atenas Cosme que implora tu ayuda (25)
25) Murió en el Señor el siervo de Dios el bienaventuradísimo Nicolás, vicario de la Santísima Diócesis de Atenas, el 3 de julio de 1314 (26)
26) Acuérdate, Señor, en tu Reino de tu siervo Filareto. Da salud a quien graba la inscripción y alegría al que la lea (27)
27) Socorre, Señor, al presbítero… (28)
28) Qué aprenda de sus culpas … diácono de la Santísima Iglesia de Atenas (29)
29) Señor, auxilia a tu siervo el monje Demetrio (30)
30) Señor, auxilia a tu siervo el sochantre Juan Cocalas (31)
31) Señor, auxilia a tu siervo Miguel… de tu siervo (32)
32) Señor, auxilia a tus siervos los monjes Esteban, Jacobo, Sabas, Teódulo y Eupolígenes. Amén. Madre de Dios, reconócelos como tuyos (33)
33) El 1 de octubre de 693 murió nuestro santísimo obispo Andrés (34)
34) Ayuda, Señor, al presbítero Leoncio (35)
35) Juan, siervo de Cristo (37)
36) Señor, ayuda a tu siervo Andrés diácono sacristán (38)
37) El domingo 18 de enero de 1153, en la hora… el santísimo señor metropolitano León murió en el Señor (39)
38) El miércoles 21 de mayo de 1160, a la hora séptima, murió en el Señor nuestro santísimo señor metropolitano Jorge (40)
39) Señor, pues conviertes a quien peca, borra las faltas que he cometido (41)
40) Ayuda, Señor, a tu siervo Juan Manunos (42)
41) Ayuda, Señor, a tu siervo Juan Manunos (43). Segundo grafito del mismo personaje.
42) Señor, convierte a quien peca y borra las faltas de tu indigno siervo Juan (44)
43) Acuérdate, Señor, de la multitud de los que merecen compasión de Ti, por la intercesión de tu Engendradora María, la Madre de Dios y de todos los santos, de tu siervo Teófano, diácono, chantre y sacristán. Amén. Da buena salud a quien esto escribe y alegra al que lo lea (45)
44) Recuerda, Señor, a la multitud de los que merecen tu compasión por la intercesión de tu Engendradora… la Madre de Dios y de todos tus santos; trata con benevolencia en tu juicio al diácono Epifanio, sochantre y sacristán, y a su primo el presbítero Teodoro (46)
45) Murió en el Señor el siervo de Dios Nicéforo, nuestro santísimo metropolitano, el 19 de febrero de 1121 (47)
46) Murió en el Señor nuestro metropolitano y muy honorable señor Nicolás, monje de San Teodoro, en el mes de julio de 1175, a la hora…(48)
47) Teodoro… (49)
48) Qué el Señor encienda su luz y tenga misericordia de nosotros (52)
49) Madre de Dios, sé la ayuda de Esteban, lector de la Divina Sabiduría, siervo de Cristo y de los hermanos cristianos (53)
50) Recuerda, Señor, a tu siervo Jorge presbítero y gramático (54). Este grafito demuestra la pervivencia de la vida académica en Atenas después de la metamorfosis del Partenón en catedral (1987 FERNÁNDEZ 51 – 55)
51) Murió en el Señor nuestro metropolitano, vicecanciller y rector León en 1068, en el mes… (55)
52) Murió el arcipreste Juan, hijo del ecónomo Potos, el 3 de marzo de 1041, en la primera hora (56)
53) Murió nuestro santo metropolitano Miguel el 13 de agosto de 1030 (57)
54) Murió en el Señor el santísimo metropolitano de Atenas y señor canciller Juan, el de las Blanquernas, en el mes de noviembre de 1086 (58)
55) Murió en el Señor nuestro santísimo señor y canciller León, en el mes de octubre de 1060 (59)
56) Murió en el señor el siervo de Dios el presbítero doméstico David, el 15 de septiembre de 1071 (60)
57) Murió Felipe, nuestro santísimo metropolitano, el 18 de febrero de 981 y su padre el archivero Teodegio el 24 de julio de 959 (61)
58) Murió en el Señor nuestro santísimo señor el metropolitano Nicetas el 28 de abril de 1103 (62)
59) Murió nuestro santísimo arzobispo Nicetas el 7 de noviembre de 926 (63)
60) Acuérdate, Señor, de tu siervo Tomás, diácono, chantre y secretario en la Iglesia de Atenas (64)
61) Murió nuestro santísimo arzobispo Demetrio el 14 de febrero de 929 (65)
62) Acuérdate Señor de tus siervos Teofilacto y Teodoro (66)
63) El 4 de julio de 813 murió nuestro santísimo obispo Adamancio (67)
64) El 5 de mayo de 702 murió nuestro santísimo señor Teocaristo (68)
65) Murió el archidiácono Miguel el 17 de enero de 841 (69)
66) Murió nuestro santísimo arzobispo el 7 de mayo de 879, pereciendo en la hora…(70)
67) En el mes de agosto, a la segunda hora, nuestro arzobispo Hipatio… en los santos (71)
68) Murió Constantino, nuestro santísimo arzobispo, el 29 de junio de 975 (72)
69) Murió en el Señor nuestro santísimo metropolitano Teodegio el 17 de septiembre de 1006 (73)
70) El 7 de abril, a la quinta hora, murió Juan, nuestro muy santo obispo (74)
71) Murió Sabas, siervo de Dios, nuestro arzobispo, el 3 de diciembre de 913, a la hora de tercia (75)
72) Jorge, monje y superior de monasterio, siervo pecador de Cristo (76)
73) Jorge, siervo de Dios y nuestro arzobispo, murió el 9 de septiembre de 921, a la primera hora (77)
74) El archivero Nicetas, siervo pecador de Cristo (78)
75) El 1 de diciembre de 841, a la hora sexta, murió nuestro señor arzobispo de Atenas, el siervo de Cristo (79)
76) El sábado 4 de abril de 704 murió el santísimo… Marino (80)
77) El siervo de Dios y arzobispo nuestro Nicetas murió el miércoles 15 de agosto de 881, a la octava hora del día (81)
78) El jueves 29 de diciembre de 779 murió nuestro santísimo obispo Jorge (82)
79) El domingo 24 de noviembre de 713 murió nuestro santísimo obispo Juan (83)
80) Recuerda Señor a tu siervo Andrés (84)
81) El 5 de mayo de 819 murió nuestro santísimo obispo Juan, humilde ministro de Cristo Dios (85)
82) Madre de Dios acoge a este siervo tuyo que postrado te suplica (86a)
83) Ayuda Señor a tu siervo Constantino…reconoce al monje Jorge (86b)
84) Madre de Dios, Cabeza de los creyentes, protege a Teodoro, presbítero y escriba de la Gran Iglesia de Atenas (87)
85) Admirable Madre de Dios ven en auxilio de tu siervo. Amén (88)
86) Te ruego, única Madre de Dios, que inclines benigna tu oído a mí, me escuches y me traigas la salvación; porque siempre repartes tus bienes a quienes los necesitan. Luz Divina y Estrella de la Mañana acoge mis plegarias. ¡Oh Tú, Santísima, Salvadora y Protectora de tus siervos (89)
87) Jesucristo vence (90)
88) Acuérdate, Señor, en tu Reino de tu siervo… fiel de la Grande y Santísima Virgen (91)
89) Demetrio (93)
90) Acuérdate Señor de tu siervo el presbítero Juan (94)
91) Acuérdate Señor de tu siervo… presbítero de la Iglesia de Atenas (95)
92) Compasiva…Invisible…desde la creación…limpia a los pecadores… Madre de Dios (96)
93) Acuérdate Señor de tu siervo Flavio, presbítero de la Iglesia de Atenas. Amén. Jesucristo vence (97)
94) A quienes señalas el camino con tu luz…(99)
95) Acuérdate Señor de tu siervo Miguel (100)
96) El viernes 1 de julio de 1092 murió el siervo de Dios (Hi)lario (101)
97) De Juan el segundo (102)
98) Jesucristo vence. Participa del Cuerpo de Cristo (103)
99) Juan el muy mendicante (104)
100) Jesucristo vence (105)
101) La monja Eupraxia (106)
102) Apresúrate (108)
103) Señor, socorre a tu siervo León y a Demetrio (109)
104) Vuelve a mí tus ojos (111)
105) Adamantino (113)
106) Cosme (114)
107) Recuerda, Señor… Miguel, Generalísimo de los ángeles, protege con tu poder a quienes marchan y a los que se congregan en el templo de modo que encuentren gracia y piedad el Día del Juicio; protege en sus viajes a quienes están a punto de marchar y ten conveniente mantenerlos lejos de todo espanto con tu guía (116)
108) Auxilia Señor a tu siervo Teodoro (117)
109) Murió en el Señor el siervo de Dios Droso el 27 de abril (118)
110) Pedro (119)
111) Murió en el Señor el siervo de Dios el sochantre Constantino el domingo 17 de julio de 863 (120)
112) Murió la sierva de Dios Espatarea el 15 de mayo de 898 (121)
113) Juan devoto de la Santísima Virgen (122)
114) A los 54 que salen del templo (123)
115) Ayuda Señor a tu siervo… Amén (124)
116) El sábado 27 de mayo de 693 murió Juan de bienaventurada memoria, diácono doméstico de la segunda semana (126). El diácono doméstico es el diácono que se encarga semanalmente de la predicación en una catedral (2001 FERNÁNDEZ 46)
117) Acuérdate, Señor, en tu Reino a tu siervo Teofilacto y concede sus deseos de alcanzar la salvación. Recuerda, Señor, cuando llegue a tu Reino a tu siervo Teodoro y acoge sus obras y súplicas a favor de su salvación (128)
118) Señor, Dios nuestro, guarda y protege a tu siervo el archivero Jorge. Amén (129)
119) Reina Santísima, Virgen Pura, canto tus alabanzas; Tú suplica a tu Hijo con insistencia que lleve sanos y salvos al Reino de los Cielos a quienes te suplican (130)
120) Señor…(131)
121) Cristo, ayuda a Turopulo (132)
122) Señor socorre a tu siervo Procopio (133)
123) Señor, ten compasión de Juan que te suplica (134)
124) Señor, ten compasión de Juan que te suplica (135). Repetición del epígrafe anterior.
125) Señor ven en ayuda del siervo tuyo y de la Virgen… pecador y miserable. Amén. (136)
126) Reina, Madre de Dios, ven en ayuda de tu siervo el diácono Marciano (137)
127) Reina, Madre de Dios, ven en auxilio de tu siervo Nicetas (138)
128) Acuérdate, Señor, de tu siervo Juan, criado de tu Hijo (139)
129) Cristo concede el descanso a Demetrio quien escribió estas letras (140)
130) Estrategio, por la misericordia de Dios diácono de la séptima semana de 591 (141). Este grafito es importantísimo porque es el testimonio más antiguo del uso del Partenón como catedral de Atenas (2001 FERNÁNDEZ 45 – 46)
(131) Ayuda Señor a tu siervo Germán (142)
(132) Señor ten compasión del alma de Juan que te suplica (143)
(133) Santa María ven en auxilio de tu siervo Leoncio (144)
(133) Santa María Madre de Dios, Engendradora de Jesús, ven en ayuda de tu siervo Luciano. Amén… Señor Jesucristo, protégeme a mí y a todos los de mi casa (145)
(134) Santa Madre de Dios, guarda y defiende a tu siervo Germán, presbítero doméstico en la primera semana y permite el cumplimiento de un deseo suyo (146)
(135) Teodoro doméstico (147)
(136) Acepta los obsequios del siervo de Dios Clemente (148)
(137) Tragos Kokypole, pecador y suplicante, 1482 (149)
(138) El chantre Juan lo escribió (150)
(139) Señor Jesús, ven en ayuda de Cristo, pecador y siervo tuyo y de la Virgen Madre de Dios (151). En Grecia el antropónimo Cristo aplicado a personas es relativamente frecuente como aquí sucede. Se corresponde con nuestro antropónimo Jesús
(140) Cristo, ayuda y sé propicio a tu siervo en sus querellas (152)
(141) ¡Ay de quién peca pues incurre en la ira de Dios! (153)
(141) Cosmas hijo de Antonio (155)
(142) Recuerda, Señor, a tus siervos Juan y Germán (156)
(143) Murió en el Señor tu siervo…(157)
(144) Respeta, ¡Oh hombre! (158)
(145) Señor, ayuda a… monje y diácono (159)
(146) Murió en el Señor el siervo de Dios el obispo Germán, natural de Diaulia, el 7 de mayo de 919 (160)
(147) Murió en el Señor el obispo Germán, natural de Diaulia, en el mes de mayo de 919 (161)
(148) Constantino Droso presbítero pecador (162)
(149) Teodoro presbítero pecador (163)
(150) Murió el siervo de Dios León llamado Cottes, protoespatario imperial y general griego, en el mes de agosto de 848 (164)
(151) Acuérdate, Señor, de tu siervo Manuel protoespatario y ostiario (165)
(152) Franco Kokopulos. 1482/1483 (166)
(153) Acuérdate Señor de tu siervo Nicolás. Amén. ¡Qué nazca a la vida eterna! (167)
(154) Acuérdate Señor de Basilio presbítero de la Grande y Santa Iglesia de Atenas y de Demetrio oficiante y encargado del cuidado de los huérfanos de la misma (168)
(155) Madre de Dios, Reina, Cabeza de los fieles, salva y protege a Juan diácono, ecónomo y fiel morador de la Gran Iglesia de Atenas (169)
(156) El siervo de Dios Demetrio, chantre, murió el 20 de junio de 941 (170)
(157) Madre de Dios, Reina, esperanza de quienes en Ti confían, consuelo de todos los débiles, visitante y socorredora de todos los enfermos, permanece a mi lado, protege y defiende al suplicante que cree en Ti y sálvale (171)
(158) Ayuda Señor a tu siervo Juan, diácono y sacristán de la Iglesia de Atenas (172)
(159) Bendito seas Cristo, Dios Omnisciente y amigo de los hombres, por llevar al Cielo a quienes convocas y por hacer que el Espíritu Santo descienda sobre los que recoges. Gloria a Ti (173)
(160) El pecador Nicetas te entona un himno (174)
(161) Tomás diácono y sacristán (175)
(162) Trae a los pecadores el perdón de sus culpas (176)
(163) El siervo de Dios Jorge murió en el Señor, el jueves…, a la hora décima… en el mes…del año…(177)
(164) Juliano intimísimo diácono (178)
(165) Señor ayuda a tu siervo el subdiácono Juan (179)
(166) Señor protege a tu siervo… de la Santa Madre de Dios (180)
(167) Protégeme a mí el siervo de Dios Constantino. Amén (181)
(168) Palabras a María… Dios te salve, llena de gracia, relicario de Dios vivo… Dios te salve, llena de gracia, del cielo y la tierra… Dios te salve, llena de gracia, espiga del cielo… Dios te salve, llena de gracia, del verdadero Dios…(183)
(169) Acuérdate Señor de tu siervo… Absuélvele de sus pecados (184)
(170) Digamos a María estas palabras…Salve (185)
(171) Madre de Dios, Reina, Cabeza de los creyentes, protege y guarda a tu fiel Potito, diácono archivero y morador de la Gran Iglesia de Atenas (186)
(172) Murió en el Señor el siervo de Dios Germán, vicecanciller, el 8 de febrero de 914 (187)
(173) Murió en el Señor el siervo de Dios Poceto, diácono y ecónomo, el 21 de febrero de 918 (188)
(174) Murió en el Señor el siervo de Dios Potos, ecónomo el 2 de enero de 893 (189). El estado actual del epígrafe permite una segunda lectura cambiando el año de 893 a 991.
(175) Murió en el Señor la sierva de Dios Anastasia el 28 de septiembre de 949 (190)
(176) Murió en el Señor el siervo de Dios el archivista Poceto el…(191)
(177) El siervo de Dios Miguel, chantre y sacristán, murió en el Señor el 20 de julio de 893 (192). Al igual que el epígrafe nº. 174 el estado actual de la inscripción permite una segunda lectura cambiando el año de 893 a 991.
(178) Señor ayuda a tu siervo Anatólico (193)
(179) Ten invisibles los enemigos (194)
(180) Señor ayuda al pecador Epífanes (195)
(181) Murió Teodegio, el santísimo metropolitano de Atenas, el 17 de septiembre de 1006 (196)
(182) Troparios de cada día de la Semana. Lunes: A gritos te llamo, Salvador del Universo. Martes: Se ajusta bien a mis manos. Miércoles: Me regocijo en mi plegaria. Jueves: Señor, Señor, que mis ojos se vuelvan a Ti. Preparación: Se dice la Salutación Angélica. Sábado: A tu Salvador. Día del Señor: Glorifica a la Madre de Dios Siempre Virgen. Domingo: Salve Virgen y Madre, Tesoro Espiritual. Jueves: Suplica hermano con el auxilio del Señor (197)
(183) Protege Señor a tu siervo el monje Nipón y a los hermanos Juan y Tomás. Amén (198)
(184) Acuérdate Señor de tu siervo Constantino Leichenares (199)
(185) Demetrio (200)
(186) Reina, Madre de Dios, Cabeza de los fieles, protege, guarda… (201)
(187) Nicolás (202)
(188) ¡Qué Dios haga bienaventurado al presbítero…! (204)
(189) Señor ayuda a Teófanes (205)
(190) Señor ten compasión del presbítero pecador Tomás (206)
(191) Señor acuérdate de tu siervo Teodoro (207 - 208)
(192) Señor socorre a tu siervo Constantino y consérvale sano. Amén (209)
(193) En el mes de julio Teodoro suprimió un objeto de plata para comer y otro para beber (210)
(194) Acuérdate Señor de tu siervo Juan diácono y diputado de la Gran Iglesia de Atenas. Amén (211)
(195) Madre de Dios, Reina, Cabeza de los creyentes, guarda y protege a tu fiel… que te suplica (212)
(196) Acuérdate, Señor, de tu siervo Juanicio, diácono y sacristán de la Gran Iglesia de Atenas. Amén (213)
(197) Murió en el Señor el siervo de Dios Nicolás, diácono y sacristán el venti… de septiembre (214).
(198) Año 927…archivero (215)
(199) El 31 de mayo de 943 murió en el Señor Teodoro siervo de Dios y sacristán (216)
(200) El siervo de Dios Teodoro, monje y sacristán, murió en el Señor el 27 de julio de 1055 (217)
(201) El siervo de Dios Pedro murió en el Señor el 9 de octubre de 1058 (218)
(202) Acuérdate, Señor, de tu siervo Jorge diácono y ecónomo de la Iglesia de Atenas (219)
(203) Auxilia Señor a tu siervo el diácono Ciriaco (220)
(204) Socorre Señor a tu siervo Juan, diácono, sacristán y ecónomo de la Gran Iglesia de Atenas. El mismo ecónomo Juan murió el 14 de diciembre del año…(221)
(205) El santísimo señor metropolitano de Atenas Nicetas murió en el Señor durante el mes de abril de 1103 (222)
(206) De Palas (227)
(207) Reina, Madre de Dios, ven en auxilio de tu indigno siervo Miguel, hijo de Juan, que se humilla ante Ti (228)
(208) Señor socorre a tu siervo el archivero Gregorio (229)
(209) De Teodoro (230)
(210) Madre de Dios, Reina (231)
(211) Murió en el Señor el siervo de Dios… (233)
II) Grafitos latinos:
1) Que pueda alegrarse aquí y reinar allí (36)
2) El presbítero Pedro Stosbezsch, Abad del Monasterio de Dalphinet, concluyó su último día el 21 de agosto de 1412. Qué su alma descanse en paz. Amén (223)
3) El presbítero Nicolás, Deán de Atenas, concluyó su último día el 2 de marzo de 1412. Qué su alma descanse en paz. Amén (224)
4) El presbítero Nicolás, Deán de Atenas, concluyó su último día el 2 de marzo de 1412. Qué su alma descanse en paz (225)
5) El 20 de abril de 1403 estuvo el presbítero Duchade…pontífice (226)
BIBLIOGRAFÍA
1862 BRETON, E. Athènes. París.
1868 MOMMSEN, A Atenea Christianae Leipzig
1888 CATTANEO, R L’architettura in Italia del secolo VI al mille Venecia
1899 MILLET, G Le monastere de Daphni. Histoire, architecture, mosaïques. París.
1907 LECLERCQ, H. s.v. Athènes Dictionnaire d’Archéologie Chretienne et de Liturgie París
1973 ORLANDOS A.C. y VRANOUSSIS, L Les Graffiti du Partenón. Inscriptions gravées sur les colonnes du Partenón a l’ époque paléochrétienne et byzantine Atenas
1976 MAIER, F.G. Bizancio (Historia Universal Siglo XXI) Madrid
1985 RIVERO GONZÁLEZ, I. Catalanes en Grecia. Aragón en el Mediterráneo (Cuadernos Historia 16). Madrid
1987 FERNÁNDEZ, G Un nuevo testimonio sobre la pervivencia de la vida académica en la Atenas Tardoantigua. Estudios Humanísticos. Geografía. Historia. Arte León.
1992 ETIENNE, R. y F. La Grecia Antigua. Arqueología de un descubrimiento. Madrid
1998 GAULDIE, R. Grecia. Barcelona y Buenos Aires.
2001 FERNÁNDEZ, G. El Partenón de Atenas desde el siglo IV. Revista de Arqueología. Madrid

 

 

Compartir este post
Repost0
4 marzo 2014 2 04 /03 /marzo /2014 19:26

Baco es el nombre latino del Dios griego Dionisio. En la Grecia Antigua Dinisio supone el centro de un culto mistérico conocido por los romanos tras su conquista de la colonia griega de Tarento en 272 a.C.

 

La religiosidad oficial griega es ritualista. No existe fervor místico alguno. En la Iliada y la Odisea los héroes homéricos temen a los dioses porque son más fuertes que ellos y pueden hacerles daño. En las epopeyas homéricas el Hades o lugar de los muertos constituye un sitio oscuro donde vagan las almas como sombras. El héroe homérico sólo aspira a dejar memorias de sus hazañas para las generaciones venideras. Piensa que la inmortalidad supone una molesta secuencia de la vejez. Los personajes de Homero ven la senectud con horror y lástima. Los ancianos dependen de sus hijos y no pueden realizar ninguna de las cosas ilustres de los hombres que acarrean la fama a quienes las llevan a cabo.

 

Ante ese espíritu religioso tan alicorto se crean en Grecia las religiones mistéricas. La religiosidad oficial se halla abierta a todas las personas que viven en las poleis o ciudades-estado de Grecia y sus colonias. Las religiones mistéricas se destinan a un pequeño grupo de iniciados. Sus adeptos han de someterse a unos ritos de iniciación reservados. Tienen que llevar una vida conforme a los preceptos del culto. Deben participar en sus ceremonias también privadas. A cambio se les promete una mejor vida de ultratumba. Las religiones mistéricas nacen en el siglo VIII a.C., después de la inauguración de la Primera Olimpiada en 776 a.C., aunque algunas hundan sus raíces en cultos anteriores de naturaleza muy local.

 

El culto a Dionisio es relativamente reciente. Es cierto que en la Iliada y la Odisea aparecen referencias a Dionisio. Se trata sin embargo de interpolaciones tardías. Los primeros testimonios literarios acerca del culto a Dionisio se fechan hacia el año 700 a.C. En palabras de la autora francesa Marie-Laure Freyburger Galland alusivas a Dionisio Esta divinidad sincrética superpone características egeas y traco-frigias. Simboliza la conjunción de las fuerzas vivas de la naturaleza, el ímpetu vital de la vegetación - así como Démeter representa la agricultura - notablemente la viña, y de la exuberancia, la embriaguez, la inspiración profética, y también de los trances místicos (1986 FREYBURGER-GALLAND, FREYBURGER Y TAUTIL 38).

 

El culto a Dionisio encuentra dificultades para ser admitido en Grecia Arcaica. Así se explica que las leyendas alusivas a aquel dios narren que Dionisio vuelva locos a quienes se le oponen. La mitología cuenta la trágica muerte de un enemigo de su culto: el rey Licurgo de Tracia en torno al cual Esquilo escribió una tetralogía que no ha llegado a nuestros días.

 

Los mitógrafos presentan a Dionisio acompañado de un cortejo de sátiros, silenos y ménades cuyo símbolo es el tirso. Le hacen ser hijo de un dios (Zeus) y una semidiosa (Semele). Dionisio muestra dentro de la mitología dos rasgos muy característicos:

 

- Ningún linaje aristocrático de Grecia (genos) le considera su ancestro o antepasado mítico

 

- No se funda ciudad alguna en su nombre

 

En honor de Dionisio se celebran procesiones fálicas y fiestas en cuyo decurso nace el teatro griego. El culto mistérico de Dionisio es muy típico de mujeres. Consta de una iniciación y tres ceremonias abiertas a los adeptos con exclusividad:

 

- Danza hasta caer en el éxtasis. Supone una imitación de la Oreibasia o danza en los montes que es propia de las ménades. Una vez conseguido el éxtasis por medio del baile los bacantes y las bacantes (los adeptos y adeptas al culto de Dionisio) consiguen la unión mística con el dios

 

- Desgarramiento de la víctima. En un estado muy primitivo del culto hubo sacrificios humanos luego sustituidos por animales. La existencia de primitivos sacrificios humanos en el culto mistérico de Dionisio se infiere de la leyenda del rey Penteo de Tebas desgarrado por las mujeres de su familia en conformidad con la tragedia de Eurípides titulada Las bacantes

- Omofafia o ingesta de la víctima cruda y aun caliente por el desgarramiento previo

 

BIBLIOGRAFÍA

 

1986 FREYBURGER-GALLAND, FREYBURGER Y TAUTIL FREYBURGER-GALLAND, M.L., FREYBURGER, G. Y TAUTIL, J.C. Sectes religieuses en Grèce et à Rome dans l'Antiquité païenne, Colección Realia, Société d'Édition Les Belles Lettres, París.

 

 

Compartir este post
Repost0
31 agosto 2012 5 31 /08 /agosto /2012 23:31

Andalucía es la región de España que más amo sin desprecio alguno hacia las demás. Sin embargo pienso que Blas Infante ha sido uno de los personajes más nefastos de la prodigiosa Historia Andaluza. Nadie duda de su magnífica formación jurídica (una oposición de notarías no las saca cualquiera) y su asesinato fue tan injusto como el de Ramiro de Maeztu en el Madrid Rojo (por poner dos ejemplos en ambas Españas) pero ¿Estaba en su sano juicio un hombre como Blas Infante que por un lado se convirte al Islam y por otro continúa ayudando a los conventos de monjas de clausura en Sevilla? ¿No veía Blas Infante esa imagen romántica de Al-Andalus de la literatura filoárabe del siglo XIX (vg. los "Cuentos de la Alhambra" de Washington Irving) que nada tienen que ver con la durísima realidad de Al Andalus para judíos y cristianos? E incluso a veces he pensado que en los desvaríos de Blas Infante no sólo desempeñan su papel el mito romántico andalusí sino el mito de ese Tartesos que hace que Andalucía sea siempre sojuzgada por los bárbaros que viven allende Despeñaperros y que serían los turdetanos respecto a los tartesios, en un segundo término visigodos respecto a béticos y por último castellanos respecto a anadalusíes.

Compartir este post
Repost0
15 junio 2012 5 15 /06 /junio /2012 21:02

 

 ¿Suponen las Pinturas Negras del Genio de Fuendetodos  un homenaje al absolutismo de Fernando VII quien se había portado muy bien con el pintor dando orden de que se perdonara su evidente afrancesamiento, una crítica al liberalismo y una añoranza de la España anterior a 1808 que aún no había perdido su Imperio Americano? Creo que sí. Pienso que representan:

- Hombres leyendo  una crítica a los clubs del liberalismo exaltado

El aquelarre una nueva crítica aunque esta vez a las sociedades supuestamente secretas del Trienio Constitucional como la Masonería o los Comuneros 

 - La romería de San Isidro y La peregrinación a la Fuente de San Isidro dos visiones de la sociedad madrileña que va empobreciéndose por la pérdida de su horizonte ultramarino en contraste con la opulenta sociedad de la Villa y Corte que Goya plasmó en 1788 en La pradera de San Isidro  

- Duelo a garrotazos las luchas entre absolutistas y liberales en la metrópoli y realistas e independentistas en las posesiones de ultramar

Compartir este post
Repost0
8 mayo 2011 7 08 /05 /mayo /2011 17:12

La historiografía de Grecia Antigua presenta las siguientes características:

1) Sometimiento al orden cronológico

2) Marcada preocupación literaria y oratoria que se observa en la inclusión de discursos dentro de la narrativa literaria

3) Función discursiva y explicativa al considerarse la historia una base importante en la educación de las personas

4) Concepto particularista de la historia centrada en el mundo griego de forma que hasta Polibio de Megalópolis (c.a. 200 - 118 a.C.) no se cambia el centro de la historia desde las ciudades-estado griegas a la República Romana

Roma parte de los principios helénicos pero incorpora nuevos aspectos:

1) Orgullo étnico

2) Llevarse el pragmatismo de la historia a sus últimos extremos. Así existen autores como Julio César para los que su obra histórica supone una tentativa de justificación personal

3) Agudizamiento de la oratoria que explica el entrelazamiento de unos discursos con otros en el interior de las obras históricas

Compartir este post
Repost0
17 abril 2011 7 17 /04 /abril /2011 12:06

San Benito es itálico. Intenta el autoabastecimiento de los monjes que siguen su Regla en los monasterios. Los monasterios benedictinos constituyen los principales factores de repoblación en las zonas desérticas. Los campesinos reticentes a sujetarse a un señor secular se someten a los monasterios. Así se crean aldeas en torno a esos monasterios. Por último los monasterios benedictinos son focos de cultura pues los libros antiguos se guardan y copian en sus scriptoria.

La Regla de San Benito se extiende en principio por Italia. La Regla de San Benito intenta establecer un equilibrio entre la oración y el trabajo a su vez repartido a partes iguales entre intelectual y manual. El monacato benedictino no llega a Cataluña hasta comienzos del siglo IX. En Cataluña uno de los monasterios benedictinos más famosos es el de Ripoll fundado por Wifredo el Belloso. El siglo X es muy importante para Ripoll por:

- Conservar su biblioteca códices romanos, helenísticos e incluso árabes

- Los años de aprendizaje de Gerberto de Aurillac, el futuro Papa Silvestre II, quien difunde por el Occidente Cristiano los logros astronómicos y la numeración arábiga que aprendió en Ripoll

El primer monje que llega al Pontificado es San Gregorio Magno. Antes de su elevación a la Silla de San Pedro San Gregorio Magno había escrito algunas obras de enorme interés:

- Regla Pastoral destinada a reglamentar la vida de los obispos

- Consideraciones morales sobre el Libro de Job donde extrae una serie de conclusiones morales y espirituales desde ese libro veterotestamentario

- Diálogos con ejemplos que asume de las vidas de los santos

La Regla de San Benito constituye una de las mejores aportaciones de la Antigüedad Tardía que se caracteriza por:

1) Conservación de la cultura en la Iglesia

2) Decrecimiento del esclavismo

3) Génesis de nuevos condicionamientos geopolíticos distintos de la ciudad-estado y los grandes imperios

4) Aparición del Islam que trae estas consecuencias:

- Trasformación del Imperio Romano de Oriente en un Imperio que conserva el nombre pero que es totalmente de lengua y cultura griega

- Ruptura de las rutas comerciales terrestres con el Lejano Oriente

Compartir este post
Repost0
16 abril 2011 6 16 /04 /abril /2011 11:34

En la primera mitad de la década de 440 a 450 se reproducen en Britania las incursiones de pictos por el norte y las piraterías de los irlandeses. Estos sucesos empujan a un tal Vortigerno a pedir a Aecio en 446 que envíe tropas a la isla. Pero el romano no puede hacerlo. En 449 Vortigerno, ante el creciente empuje de pictos e irlandeses, contrata la llegada a Britania de tres barcos cargados de mercenarios sajones. Las fuentes presentan a Vortigerno como rey de Dementia. Ese territorio pertenece a la provincia romana de Britannia Prima. Pienso que Vortigerno sería un hijo de alguno de los praefecti gentium allí destacados a fines de la primera década del siglo V. Vortigerno se declararía rey de Dementia aprovechando dos acontecimientos. El primero es la disipación temporal del peligro picto a raíz de la Batalla del Aleluya. El segundo resulta del auge económico que se produce en esos años con el fortalecimiento de las relaciones mercantiles de Britania y el continente.

En la primera mitad de la década de 450-460 estos mercenarios sajones se sublevan contra Vortigerno a quien dan muerte. Los britanos, capitaneados por Ambrosio Aureliano, derrotan a los rebeldes. Sin embargo no pueden expulsar de la Isla a los vencidos sajones y se limitan a arrinconarlos en el Bajo Támesis y en el actual Condado de Kent. Allí reciben a otros grupos de anglos, juttos y frisos quienes terminan fusionándose con los sajones.

En 497 d.C. se produce un nuevo desembarco de otro grupo de sajones en el litoral sur de Inglaterra (concretamente en las proximidades de Southampton). El número de llegados es pequeño : sólo tres barcos. Los nuevos sajones crean un pequeño reino en Wessex al que el rey Arturo no da importancia ocupado en afianzar su predominio sobre todos los britanos.

Cuando Arturo pretende atacar el establecimiento sajón de Wessex ya es tarde. Los instalados allí han tenido tiempo de fortalecerse. En 519 Arturo se dirige contra su capital Cerdicesford (Charford) pero los sajones de Wessex salen a su encuentro en Camlann (Cadnam) donde el britano muere. El desastre de Camlann no representa el fin del reino de Arturo. Godofredo de Monmouth dice que al difunto rey le sucede Constantino. Este personaje es un pariente de Arturo e hijo de un Duque de Cornualles llamado Cador. El propio nombre de Constantino indica una lealtad a los orígenes britanorromanos de aquel estado visibles en los antropónimos Arturo y Ambrosio Aureliano de sus inmediatos predecesores.

Compartir este post
Repost0
16 abril 2011 6 16 /04 /abril /2011 11:13

Son fundamentalmente el comes, el obispo y los miembros de la aristocracia. Los comites son en principio los compañeros del rey. Cada comes tiene un territorio a su cargo. Allí su poder es muy fuerte en teoría. En la práctica, empero, su poder se halla limitado por los nobles terratenientes del territorio quienes gobiernan sus posesiones. Realmente los comites sólo tienen jurisdicción efectiva sobre las tierras estatales o del rey. En los momentos de debilidad de los monarcas merovingios los comites llegan a adquirir mucha autonomía.

Los obispos defienden las civitates romanas durante la grave crisis del siglo V d.C. con el establecimiento de nuevos pueblos en el sector occidental del Imperio. La importancia de los obispos va incrementándose desde el siglo V al X de modo que incluso los reyes intentan inmiscuirse en los nombramientos episcopales. Los obispos desempeñan el papel de vigilar las actuaciones de los otros magistrados.

La aristocracia proviene de dos fuentes. Una es la vieja nobleza galorromana (los honestiores del Bajo Imperio). Otra viene dada por los jefes de los francos. Ambas terminan fusionándose. Esa nobleza unificada posee un acusado espíritu regionalista, ejerce el proteccionismo político y considera la tierra el único motor de riqueza y poder político. Esa consideración de la tierra perdura hasta el siglo XII.

Con los reyes holgazanes se van creando las premisas que desembocarán en el feudalismo con el Imperio de Carlomagno al buscar las gentes la protección de los nobles terratenientes bien que ese proceso hunda sus más remotas raíces en el Bajo Imperio cuando los humiliores buscan la protección de los honestiores o potentes. Existen hombres libres que trabajan:

- Los lotes de tierra de los nobles terratenientes por medio de las prestaciones

- Sus propios lotes de tierra pero haciendo copartícipes de los beneficios obtenidos a los nobles terratenientes

Compartir este post
Repost0
15 abril 2011 5 15 /04 /abril /2011 18:02

Teodosio I emite una nueva moneda, el tremis, que es una pieza de oro con valor rebajado. Teodosio I toma como base el oro. Sin embargo lo equilibra con una moneda de mayor circulación al ser de calidad más pequeña. Así se inicia una política deflacionista que incide en una reducción del circuito producción-consumo.

En 382 Teodosio I suscribe un foedus con los visigodos introducidos ya en el Imperio. En 332 Constantino I había firmado un foedus con los visigodos pero los visigodos se encontraban entonces fuera del Imperio, en concreto en la orilla septentrional del Bajo Danubio. Cincuenta años después Teodosio I suscribe un nuevo foedus que reconoce a los visigodos su idiosincrasia de natio federada en el seno del Imperio. Teodosio I ha de respetar el arrianismo homeo de los visigodos pues necesita sus servicios militares. Se da el caso de que Teodosio I se ve obligado a ordenar la Matanza de Tesalónica a fin de castigar la muerte de un oficial del Ejército Romano de etnia goda por ciudadanos romanos. Ello le vale la penitencia pública que le impone San Ambrosio de Milán.

Teodosio I ha de enfrentarse a dos sublevaciones:

1) La protagonizada en 383 por Magno Máximo quien derrota a Graciano muerto en Lugdunum (actual Lyon). Magno Máximo se apodera de todo el Occidente menos de Italia donde reina Valentiniano II. Teodosio I ha de aceptar a Magno Máximo como augusto. Sin embargo, al pretender ocupar Italia en 387, Teodosio I vence a Magno Máximo quien es ajusticiado al año siguiente.

2) La que en 392 inicia Arbogasto. Éste es un magister militum prasentalis (general en jefe de la infantería del sector occidental del Imperio) quien ordena la muerte de Valentiniano II. Arbogasto es de origen franco. No se atreve a proclamarse emperador y confía la púrpura al filopagano Eugenio. En 394 Teodosio I vence a Arbogasto y al usurpador Eugenio en la batalla del Río Helado en la que participan soldados romanos de etnias franca y visigótica al servicio de Arbogasto y Eugenio y mílites romanos de etnia alánica, húnica y visigótica a las órdenes de Teodosio I

Compartir este post
Repost0